14 research outputs found

    Aortic dissection. The diagnostic challenge in out-of-hospital health care

    Get PDF
    Se presenta un caso de dolor torácico asociado a debilidad de ambos miembros inferiores secundaria a una disección aórtica, una patología poco frecuente, que puede debutar de múltiples formas clínicas, caracterizada por una elevada morbimortalidad. En este caso clínico se revisa la clínica más frecuentemente asociada a esta patología, el diagnóstico y las complicaciones derivadas de su tratamiento, destacando la necesidad de un diagnóstico precoz. El médico de urgencias debe estar familiarizado con esta enfermedad, considerándola en el diagnóstico diferencial de todo aquel paciente que consulte por dolor torácico.We present a case of chest pain associated with lower limbs weakness secondary to acute aortic dissection, an uncommon illness, that can debut in various ways presenting a high morbimortality. In this case we review the most common symptoms associated to this clinical entity, its diagnosis and complications related to its treatment, underlining the importance of an early diagnosis. The emergency physician must be familiarized with this pathology, in order to, consider it in the differential diagnosis of every patient that consult for chest pain

    Manual de simulación clínica en especialidades médicas

    Get PDF
    Manual sobre técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas.La enseñanza y formación en medicina necesita el uso de la simulación. Existen evidencias de su uso desde hace cientos de años, pero, en los últimos años se ha incrementado y diseminado. La simulación clínica está validada científicamente en múltiples contextos médicos y de otras áreas profesionales de la salud. Y es considerada de gran importancia como proceso de entrenamiento y de mejora de las competencias y adquisición de habilidades médicas en campos que incluye desde la historia clínica, comunicación con el paciente, exploración, diagnóstico terapéutica médica-farmacológica y quirúrgica y seguridad al tratar al paciente. Hoy en día, para muchas técnicas y situaciones clínicas es inaceptable llegar junto a los pacientes sin un dominio adquirido en simulación. La simulación puede ocurrir sin el uso de recursos adicionales, solo las personas, o utilizando pocos o muchos recursos de baja hasta alta tecnología y se puede adaptar a los recursos disponibles, abarcando todas las áreas de conocimiento, y dentro de ellas competencias técnicas o actitudes, solas o en conjunto. El uso racional y basado en evidencia de la simulación es de la mayor importancia por la necesidad de una mayor efectividad y eficiencia en la transformación de los profesionales de la salud para que puedan mejorar su capacidad de atender a los pacientes. La simulación es también una buena herramienta de evaluación de competencias y habilidades en Medicina y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud Este manual incluye técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas, útiles, para quien busque un manual práctico y actualizado.Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Investigación Biomédica Quirón Salu

    Abordaje mininamente invasivo del carcinoma de endometrio: laparoscopia convencional frente a laparoscopia robótica

    Get PDF
    El cáncer de endometrio (CE) es la neoplasia del tracto genital femenino más común en los países desarrollados y la tendencia en los próximos años es que las cifras, tanto de casos nuevos como de mortalidad, sigan aumentando (1, 2). La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, es la histerectomía total extrafascial, y debe realizarse linfadenectomía pélvica y paraórtica, según recomendación de la FIGO en lo tumores de tipo no endometrioide, y en los endometrioides de riesgo intermedio y alto riesgo (3), lo que supone la indicación de una cirugía de gran agresividad en pacientes a menudo de edad avanzada, con gran número de enfermedades concomitante, y con altas tasas de obesidad, y esto supone un mayor riesgo quirúrgico para la paciente, y a menudo cirugías se tornan un verdadero reto para el cirujano. Tradicionalmente, la cirugía del cáncer de endometrio ha sido la laparotomía, pero la laparoscopia ha demostrado ser una vía factible desde el punto de vista técnico, y segura desde el punto de vista oncológico, y con la que es posible disminuir drásticamente la morbimortalidad de estas pacientes por el tratamiento quirúrgico, permitiendo así un tratamiento adyuvante más precoz y en mejores condiciones físicas, en aquellas señoras en las que la cirugía no haya sido suficiente (4,5,6). Como aspectos negativos, la laparoscopia precisa de un grado de entrenamiento y destreza quirúrgica muy avanzados, incomodidadesergonómicas, y un mayor tiempo operatorio con respecto a la laparotomía (8). La cirugía robótica, permite una visión en 3D, con desaparición del temblor, movimientos intuitivos, y una curva de aprendizaje mucho más corta, entre otras ventajas. (9,10). Objetivo principal: - Comparar, en nuestro medio, los resultados quirúrgicos perioperatorios de dos modalidades de tratamiento mínimamente invasivo: la cirugía con teleasistencia robótica y la laparoscópica convencional, en el tratamiento del cáncer de endometrio. Objetivos secundarios: - Estudiar la supervivencia global y libre de enfermedad en nuestra población, determinar si afecta a la supervivencia el uso de una u otra vía quirúrgica. - Analizar si otros factores pueden afectar, independientemente de la vía quirúrgica seleccionada, a la supervivencia global o a la aparición de recaída. - Estudio de costes del tratamiento quirúrgico laparoscópico asistido por robot en las pacientes operadas de cáncer de endometrio en nuestro medio

    Análisis de la introducción del protocolo de ahorro de sangre de cirugía cardíaca en un hospital terciario

    Get PDF
    Antecedentes: En la última década, todos los sistemas de salud avanzados están implantando programas de ahorro de sangre siguiendo las recomendaciones de Sociedades Europeas y Americanas que han propuesto guías clínicas para el ahorro de sangre, siguiendo un enfoque multidisciplinar y multimodal. La reducción en el consumo lleva emparejado una reducción de complicaciones asociadas a la transfusión, mejora de resultados clínicos y reducción de costes. La cirugía cardiaca es una de las especialidades quirúrgicas con mayor riesgo hemorrágico, tanto por la intervención quirúrgica en sí misma, como por la influencia farmacológica a la cual se ve sometido el paciente en el periodo perioperatorio. Todos estos factores nos indujeron, tras un análisis preliminar de la situación transfusional en el área de cirugía cardiaca en nuestro hospital, a introducir en nuestra práctica diaria la aplicación de las medidas de ahorro de sangre plasmadas en un programa integral de ahorro de hemoderivados en este subgrupo de pacientes. Objetivo: El objetivo principal del estudio fue valorar la repercusión de la implantación de un programa de ahorro de sangre en pacientes sometidos a cirugía cardiaca programada mediante el análisis de la tasa transfusional y otros resultados. Material y método: Estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo, comparativo de dos grupos de pacientes sometidos a cirugía cardiaca programada en el que se incluyeron 604 pacientes mayores de 15 años consecutivos durante los periodos comprendidos entre diciembre de 2012 y julio de 2013 (293 pacientes, antes de la introducción del protocolo, grupo prep) y octubre de 2015 hasta mayo de 2016 (311 pacientes, después de la introducción del protocolo, grupo postp). Resultados: Se consiguió disminuir la tasa de transfusión global de componentes sanguíneos en el grupo postp (89,5 vs 67,6%; p<0,001), así como la de cada uno de ellos: concentrado de hematíes (CH) 83,6 vs 56,4% (p<0,001), plasma fresco congelado (PFC) 36,2 vs 21,2% (p<0,001) y plaquetas 40,8 vs 32,7% (p<0,001); por el contrario, se aumentó del uso de fibrinógeno 16,4 vs 49% (p<0,001). Las complicaciones postoperatorias fueron similares en ambos grupos, salvo las pulmonares que disminuyeron (57,8 vs 43,1%; p<0,001). Los días de estancia hospitalaria fueron similares en ambos grupos excepto en la Unidad de Reanimación (5,81±8,00 vs 4,18±4,38; p=0,002). La mortalidad no presentó cambios. Conclusiones: La implantación de los programas de ahorro de sangre en el área de cirugía cardiaca tiene consecuencias muy favorables como son el ahorro de componentes sanguíneos y la disminución de complicaciones pulmonares, aunque no parece relacionarse con la disminución de la tasa de mortalidad.Background: In the last decade, all advanced health systems are implementing blood-saving programs following the recommendations of European and American Societies that have proposed blood saving clinical guidelines, following a multidisciplinary and multimodal approach. The reduction in consumption leads to a reduction of transfusion complications, improvement of clinical results and reduction of costs. Cardiac surgery is one of the surgical specialties with a higher haemorrhagic risk, both for the surgical intervention itself and for the pharmacological influence that the patient undergoes in the perioperative period. All these factors led us, after a preliminary analysis of the transfusion situation in the area of cardiac surgery in our hospital, to introduce in our daily practice the application of blood-saving measures embodied in a comprehensive blood-saving program in this subgroup of patients. Objective: The main objective of the study was to evaluate the impact of the implantation of a blood-saving program in patients undergoing elected cardiac surgery by the analysis of the transfusion rate and other results. Material and method: A single-center, observational, retrospective, comparative study of two groups of patients undergoing programmed cardiac surgery in which 604 patients older than 15 consecutive years were included during the periods between December 2012 and July 2013 (293 patients, before protocol implementation, prep group) and from October 2015 to May 2016 (311 patients, after protocol implementation, postp group). Results: It was possible to reduce the overall blood transfusion rate in the postp group (89.5 vs 67.6%, p <0.001), as well as in each blood product type: red blood cell (RBC) concentrate 83.6 vs 56.4% (p<0.001), fresh frozen plasma (FFP) 36.2 vs 21.2% (p<0.001) and platelets 40.8 vs 32.7% (p <0.001); on the contrary, fibrinogen use was increased 16.4 vs 49% (p<0.001). Postoperative complications were similar in both groups, except for pulmonary complications (57.8 vs 43.1%, p<0.001). The length of hospital stay was similar in both groups except in the Critical Care Unit (5.81 ± 8.00 vs 4.18 ± 4.38, p=0.002). Mortality did not change. Conclusions: The implementation of blood-saving programs in the Cardiac Surgery Area has very favourable consequences such as the saving of blood components and the reduction of pulmonary complications, although it does not seem to be related to the decrease in the mortality rate

    Anuario FIS 1998-1999-2000

    Get PDF
    Introducción, Subvenciones concedidas en el año 1998, Proyectos de investigación concedidos en 1998, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1998, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1998, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 1998 Bolsas de Viaje concedidas en 1998, Reuniones Científicas subvencionadas en 1998, Publicaciones Científicas subvencionadas en 1998, Contratos de Investigadores concedidos en 1998, Subvenciones concedidas en el año 1999, Proyectos de investigación concedidos en 1999, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1999 Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1999, Becas de Corta Duración (BECE) concedidas en 1999, Bolsas de Viaje concedidas en 1999 Índice por beneficiario, Reuniones Científicas subvencionadas en 1999 Publicaciones Científicas subvencionadas en 1999, Contratos de Investigadores concedidos en 1999, Subvenciones concedidas en el año 2000, Proyectos de investigación concedidos en 2000, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 2000, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 2000, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 2000, Bolsas de Viaje concedidas en 2000, Reuniones Científicas subvencionadas en 2000, Contratos de Investigadores concedidos en 2000, Otras subvenciones gestionadas por otras unidades del Instituto de Salud Carlos III que en 2001 pasan a ser gestionadas por la Subdirección General de Investigación Sanitaria, Proyectos de investigación evaluativa, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1998, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1999, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 2000, Estructura territorial y por áreas de las ayudas concedidas y resultado de las acciones e Índice

    Bioethical problems in clinical decision making in patients with cognitive impairment

    Get PDF
    La Bioética nos enseña que la medicina no solo debe comprometerse con la búsqueda del mayor beneficio para el paciente sino también a tener en cuenta sus intereses, respetando su identidad y su cultura, sin tratar de imponer opiniones de terceros, ya sean de carácter filosófico, moral, religioso o político. El considerable aumento en la expectativa de vida de nuestra población latinoamericana en los últimos 40 años y la creciente incidencia de enfermedades neurológicas que comprometen las funciones mentales como la enfermedad cerebrovascular y las demencias, han traído consigo la aparición de un nuevo e importante problema: ¿Cómo se deben tomar decisiones médicas en pacientes que han perdido la capacidad para tomar sus propias decisiones? El presente trabajo analiza los problemas bioéticos que surgen alrrededor de las decisiones médicas en sujetos con compromiso de sus funciones mentales o con deterioro cognitivo. Primero, en el MARCO DE ANTECEDENTES, se realiza una revisión de la literatura acerca de los problemas bioéticos encontrados en torno a las decisiones médicas en sujetos con compromiso de sus funciones mentales. Posteriormente, en el MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL, se analizan los conceptos filosóficos relacionados (ser humano, persona, autonomía, dignidad humana y calidad de vida) con un enfoque al sujeto con compromiso de las funciones mentales, revisando las funciones mentales y su compromiso desde la medicina y la neurología, el proceso de toma de decisiones en medicina y su enfoque desde la neurociencia, así como también algunas propuestas de mejora actuales. Se revisa aquí también el abordaje bioético a la toma de decisiones en medicina, examinando este proceso desde varios aspectos bioéticos fundamentales y a través de los principales problemas que presentan estas decisiones en el sujeto con compromiso de sus funciones mentales al final de la vida, como la limitación del esfuerzo terapéutico, la eutanasia, el cuidado paliativo y la muerte digna, así como el abordaje actual que propone la medicina en estos casos, sus críticas y posibles alternativas desde una bioética integral. En tercer lugar, con el fin de intentar comprender mejor estos problemas, se realizó una investigación de tipo cualitativa interpretativa con enfoque de estudio de caso para explorar la percepción de los principales actores involucrados en el proceso, los médicos, mediante un trabajo de campo en un hospital general. En el MARCO METODOLÓGICO, se presenta en detalle el proceso metodológico empleado para el estudio, sus fundamentos, su diseño, la implementación del proceso y los aspectos éticos y bioéticos de la investigación. En el MARCO DE ANÁLISIS Y RESULTADOS se presenta el plan de análisis, el perfil de los médicos entrevistados y el análisis detallado de toda la información obtenida. Estos resultados se ilustran mediante un mapa conceptual que muestra una unidad hermenéutica con familias y categorías, las cuales se describen e interpretan a profundidad. La investigación realizada permitió establecer que existen factores relevantes que influyen en la toma de decisiones médicas en pacientes con compromiso de sus funciones mentales y que hay algunos problemas importantes en este contexto que fueron percibidos por los profesionales entrevistados. Algunos de estos factores se consideraron relevantes, ya que pueden influir marcadamente en la toma de decisiones médicas en estos pacientes. Entre ellos, fue notable la presencia del paternalismo médico. Finalmente, en CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se discuten los resultados a la luz de la investigación teórica efectuada y se comparan con hallazgos y conclusiones de estudios previos. Algunos de los factores encontrados en este estudio, que inciden en la toma de decisiones médicas en estos pacientes, se encontraron reportados en estudios previos, pero otros no. El proceso de toma de decisiones respecto al tratamiento médico en pacientes con compromiso de sus funciones mentales debe principalmente garantizar el respeto a la autonomía del paciente; este estudio demuestra que este es el núcleo fundamental del problema bioético en torno a las decisiones médicas en ellos. Se encontró que este problema bioético se origina tanto en factores dependientes de los profesionales de la salud y del sistema de salud, como en factores dependientes del propio paciente, de su familia y de la cultura. Se concluye que se deben promover medidas que permitan que las decisiones médicas se adhieran lo más posible a la voluntad del paciente, ya sea ésta obtenida por indagación a sus familiares o por conocimiento de las voluntades anticipadas. Es necesario crear espacios que permitan discutir las políticas existentes en el manejo de estos pacientes y buscar formas alternativas desde las cuales se puedan tomar decisiones en casos particulares, considerando una visión más holística del paciente.INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES ______ 17 PROPÓSITO DEL ESTUDIO ________________________________________ 19 PRESUPUESTOS Y OBJETIVOS ____________________________________ 20 Objetivo General _____________________________________________________ 20 Objetivos Específicos _________________________________________________ 20 1. MARCO DE ANTECEDENTES ____________________________________ 21 1.1. ACERCA DE FACTORES NO MÉDICOS QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS _______________________________________________ 21 1.2. ACERCA DE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA _________________________________________________________ 25 1.3. ACERCA DE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS EN SUJETOS CON COMPROMISO DE SUS FUNCIONES MENTALES __________________________ 27 1.3.1. La Evaluación de la capacidad del paciente para tomar sus propias decisiones ___ 28 1.4. ACERCA DE LAS DECISIONES MÉDICAS CUANDO SE CONOCEN LAS PREFERENCIAS PREVIAS DEL PACIENTE _______________________________ 31 1.5. ACERCA DE LA INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA EN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS EN SUJETOS NO COMPETENTES __________________ 32 1.6. ACERCA DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SOBRE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS EN SUJETOS CON COMPROMISO DE SUS FUNCIONES MENTALES _______________________________________ 33 1.7. ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS EN MEDICINA __________________________________________________________ 34 1.8. ACERCA DE LA LEY EN LAS DECISIONES MÉDICAS EN PACIENTES CON COMPROMISO DE SUS FUNCIONES MENTALES __________________________ 38 1.8.1. La protección a la autonomía y a la discapacidad __________________________ 38 1.8.2. El Decálogo de los derechos de los pacientes de 1991 ______________________ 42 1.8.3. El consentimiento informado ___________________________________________ 43 1.8.4. Las voluntades anticipadas ____________________________________________ 45 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL _______________________________ 49 2.1. LOS CONCEPTOS DE SER HUMANO, PERSONA, AUTONOMÍA, DIGNIDAD HUMANA Y CALIDAD DE VIDA _________________________________________ 49 2.1.1. Los conceptos de ser humano y persona _________________________________ 49 2.1.2. El concepto de autonomía ____________________________________________ 52 2.1.3. Autonomía y Dignidad ________________________________________________ 53 2.1.4. La dignidad desde otras perspectivas ____________________________________ 55 2.1.5. El concepto de Calidad de vida _________________________________________ 57 2.2. LAS FUNCIONES MENTALES Y SU COMPROMISO ___________________ 59 2.2.1. El sujeto con compromiso de sus funciones mentales _______________________ 61 2.2.2. La vulnerabilidad ____________________________________________________ 61 2.2.3. La irreversibilidad ___________________________________________________ 62 2.3. EL ABORDAJE DEL PACIENTE EN MEDICINA _______________________ 63 2.3.1. El modelo médico tradicional __________________________________________ 63 2.3.2. La propuesta holística al abordaje del paciente ____________________________ 68 2.3.3. El abordaje holístico al paciente con compromiso de sus funciones mentales ____ 69 2.3.4. El abordaje al paciente neurológico desde la perspectiva de Oliver Sacks _______ 73 2.4. LA TOMA DE DECISIONES _______________________________________ 77 2.4.1. El proceso de Toma de decisiones desde la Neurociencia ___________________ 79 2.4.2. Las emociones y la toma de decisiones __________________________________ 79 2.4.3. Neurobiología de la toma de decisiones __________________________________ 81 2.4.4. Las decisiones morales _______________________________________________ 84 2.4.5. La toma de decisiones en medicina _____________________________________ 85 2.5. LA BIOÉTICA Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES MÉDICAS ____ 88 2.5.1. Ética, Bioética y Neuroética ___________________________________________ 88 2.5.2. Problema y Dilema Bioético ___________________________________________ 90 2.5.3. La ética hipocrática __________________________________________________ 90 2.5.4. Los principios bioéticos _______________________________________________ 91 2.5.5. El cambio de paradigma en bioética _____________________________________ 94 2.5.6. Los comités de bioética clínico-asistenciales ______________________________ 96 2.5.7. Problemas bioéticos más importantes asociados a la toma de decisiones médicas en sujetos no competentes _____________________________________________________ 96 3. MARCO METODOLÓGICO ____________________________________ 107 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE CAMPO _______________ 109 3.2. LUGAR DEL ESTUDIO __________________________________________ 109 3.3. DESCRIPCION Y SELECCIÓN DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES ____ 110 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN _______________ 111 3.4.1. La observación ____________________________________________________ 111 3.4.2. Entrevista semiestructurada __________________________________________ 112 3.4.3. Recolección de la información ________________________________________ 117 3.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ____________________________________ 118 4. MARCO DE ANÁLISIS Y RESULTADOS _________________________ 119 4.1. PLAN DE ANÁLISIS ____________________________________________ 119 4.2. PERFIL DE LOS ENTREVISTADOS _______________________________ 119 4.3. PROCESAMIENTO DE LAS ENTREVISTAS ________________________ 121 4.4. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS ________________________________ 122 4.4.1. Mapa conceptual de la unidad hermenéutica _____________________________ 123 4.4.2. Primera familia: Relación e interacción entre actores involucrados ____________ 124 4.4.3. Segunda familia: Factores generadores de problemas _____________________ 133 4.4.4. Tercera familia: Factores relevantes en la toma de decisiones _______________ 146 5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 162 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________ 169 6.1. Acerca de los antecedentes revisados ____________________________ 169 6.2. Análisis conceptual ____________________________________________ 171 6.3. Análisis de los resultados de la investigación ______________________ 175 6.4. SIGNIFICACIÓN, APORTES Y LIMITACIONES ______________________ 177 7. ANEXOS ___________________________________________________ 178 7.1. ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ________________________ 178 7.1.1. Explicación consentimiento informado __________________________________ 178 7.1.2. Hoja de Consentimiento informado para el profesional _____________________ 180 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _________________________________ 181Bioethics teaches us that medicine must not only commit itself to the search for the greatest benefit for the patient but also to take into account their interests, respecting their identity and culture, without trying to impose the opinions of third parties, whether of a philosophical nature, moral, religious or political. The considerable increase in the life expectancy of our Latin American population in the last 40 years and the increasing incidence of neurological diseases that compromise mental functions such as cerebrovascular disease and dementias, have brought with it the appearance of a new and important problem: ¿¿ How should medical decisions be made in patients who have lost the ability to make their own decisions? The present work analyzes the bioethical problems that arise around medical decisions in subjects with compromised mental functions or cognitive impairment. First, in the BACKGROUND FRAMEWORK, a review of the literature is carried out on the bioethical problems found around medical decisions in subjects with compromised mental functions. Subsequently, in the CONCEPTUAL THEORETICAL FRAMEWORK, the related philosophical concepts (human being, person, autonomy, human dignity and quality of life) are analyzed with a focus on the subject with commitment to mental functions, reviewing mental functions and their commitment from the medicine and neurology, the decision-making process in medicine and its approach from neuroscience, as well as some current proposals for improvement. The bioethical approach to decision-making in medicine is also reviewed here, examining this process from several fundamental bioethical aspects and through the main problems that these decisions present in the subject with compromise of their mental functions at the end of life, such as limitation of the therapeutic effort, euthanasia, palliative care and dignified death, as well as the current approach proposed by medicine in these cases, its criticisms and possible alternatives from a comprehensive bioethics. Thirdly, in order to better understand these problems, a qualitative interpretive research was carried out with a case study approach to explore the perception of the main actors involved in the process, the doctors, through field work in a general hospital. In the METHODOLOGICAL FRAMEWORK, the methodological process used for the study, its foundations, its design, the implementation of the process and the ethical and bioethical aspects of the research are presented in detail. The ANALYSIS AND RESULTS FRAMEWORK presents the analysis plan, the profile of the doctors interviewed and the detailed analysis of all the information obtained. These results are illustrated by a conceptual map that shows a hermeneutical unit with families and categories, which are described and interpreted in depth. The research carried out allowed to establish that there are relevant factors that influence medical decision-making in patients with compromised mental functions and that there are some important problems in this context that were perceived by the professionals interviewed. Some of these factors were considered relevant, since they can strongly influence medical decision-making in these patients. Among them, the presence of medical paternalism was notable. Finally, in CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS, the results are discussed in light of the theoretical research carried out and compared with the findings and conclusions of previous studies. Some of the factors found in this study, which influence medical decision-making in these patients, were reported in previous studies, but others were not. The decision-making process regarding medical treatment in patients with compromised mental functions must mainly guarantee respect for the patient's autonomy; This study shows that this is the fundamental nucleus of the bioethical problem around medical decisions in them. It was found that this bioethical problem originates both in factors dependent on health professionals and the health system, as well as in factors dependent on the patient herself, her family and culture. It is concluded that measures should be promoted that allow medical decisions to adhere as closely as possible to the will of the patient, whether it is obtained by inquiring their relatives or by knowledge of advance directives. It is necessary to create spaces that allow the discussion of existing policies in the management of these patients and seek alternative ways from which decisions can be made in particular cases, considering a more holistic view of the patient.Doctorad

    Aproximación al Diseño y Elaboración de un Diccionario Sanitario Trilingüe en Línea (Español-Rumano-Inglés)

    Get PDF
    Esta Tesis Doctoral presenta un estudio sobre los recursos terminológicos especializados del ámbito de la salud en la combinación de lenguas español-rumano-inglés y tiene como principal objetivo ofrecer una aproximación a un modelo de diseño y elaboración de un diccionario de términos sanitarios trilingüe en línea aplicando herramientas de diferentes tipos tanto para su diseño y elaboración como para su incorporación a una página web. Para conseguir los objetivos marcados, en primer lugar se lleva a cabo una introducción del tema presentando el estado de la cuestión sobre los recursos terminológicos del ámbito sanitario en general y de la atención primaria en particular en la combinación de lenguas indicada. En segundo lugar, se investiga sobre las disciplinas tan imprescindibles en la construcción de un diccionario, como la lexicología y la terminología con sus respectivas rama aplicadas y se presenta la utilidad de diferentes tipos de herramientas disponibles para la elaboración de un glosario especializado que se pueda convertir en un diccionario especializado: bases de datos de uso general y de enfoque lingüístico, herramientas de gestión terminológica, de etiquetado y extracción de terminología, de creación de ontologías. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica de bajo coste para la creación de un modelo de diccionario sanitario trilingüe en línea. En cuanto a su estructura, la Tesis Doctoral tiene dos partes: una teórica y otra práctica, desarrolladas a lo largo de seis capítulos: los tres primeros capítulos están dedicados a la teoría y los dos siguientes (capítulos cuatro y cinco) a la aplicación práctica. En la parte teórica, por un lado, se lleva a cabo un estudio más detallado sobre lexicología, terminología, lexicografía y terminografía, presentando, de forma paralela, las relaciones entre estas disciplinas y el multilingüismo y la traducción. Por otro lado, se analizan los conceptos relacionados con bases de datos, herramientas y programas informáticos al servicio de la terminología y terminografía para cumplir con los objetivos propuestos en este trabajo. Ya en la parte práctica, se dedica una primera fase a la creación de un modelo de corpus real y se investiga sobre los sistemas sanitarios de España, Rumanía y el Reino Unido, especialmente el área de atención primaria y de la historia clínica digital. En la segunda fase, se diseña un modelo de base de datos utilizando MySql y una página web. Finalmente, el capítulo seis ofrece una visión de conjunto del trabajo realizado. La principal conclusión derivada del mismo indica la escasez de materiales de este tipo y la necesidad de desarrollar programas que faciliten la comunicación especializada dentro del ámbito sanitario a nivel europeo

    Adaptaciones cardiovasculares a diferentes volúmenes de ejercicio aeróbico interválico de alta intensidad en pacientes tras infarto agudo de miocardio: Estudio INTERFARCT

    Get PDF
    137 p.Estudio que evaluar las adaptaciones cardiovasculares centrales (remodelado ventricular) y periféricas(función endotelial y lípidos plasmáticos) a diferentes programas supervisados de ejercicio aeróbico interválico de alta intensidad (HIIT, bajo vs alto volumen) durante 16 semanas en personas que han sufrido un IAM en comparación con un grupo control (GC) sin supervisión que recibe recomendaciones individualizadas. Los resultados demuestran que las adaptaciones beneficiosas a nivel cardiovascular alHIIT se producen incluso con cargas de entrenamiento de bajo volumen. A nivel cardiaco, el principal efecto observado es la prevención del remodelado ventricular deletéreo tras un IAM, y a nivel vascular periférico, se evidencia una mejoría de la función endotelial mediada por la reducción de estrés oxidativo,entre otras. Al mismo tiempo, HIIT genera un aumento del HDL y apoA-I, denominado transporte reverso de colesterol, lo que confiere a estos pacientes una mejora en el riesgo cardiovascular de manera relevante
    corecore